fbpx

Lo que necesitas es amor

Lo que necesitas es amor era el nombre del programa de televisión de Antena 3 presentado por Jesús Puente la mayor parte de las temporadas. Otros presentadores fueron Isabel Gemio y Pedro Rollán. Todo el mundo necesita amor decía la canción de la cabecera del mismo programa. No puedo estar más de acuerdo. Creo que muchos de los problemas que hay en este mundo es precisamente por eso: la falta de amor, amor propio y amor a los demás, amor a la vida y amor a todo lo bonito que nos rodea, que son muchas cosas.

La entrevista de hoy es a una persona que pasó por el programa de Lo que necesitas es amor con tan solo 5 años. Este mes de octubre cumple treinta y cinco años. Ella es María Belén, más conocida como Mabe. Es de Ecuador y consiguió la ciudadanía española, junto a su hermano, tres años más joven, nacido el mismo día, y su abuela, gracias a dicho programa de televisión. ¿Te imaginas un programa en la misma cadena televisiva, hoy en día, más de veinticinco años después, que ayude a inmigrantes a conseguir la ciudadanía española para reunificar a familias? ¿No crees que recibiría muchas críticas? ¿Y por qué ahora sería una especie de locura un programa de ese tipo y antes era una simple muestra de amor? El programa acabó en 1999. ¿Sería el nuevo siglo, el fin que anunciaban con el año 2000? Ha pasado más de un cuarto de siglo, ¿no parece que vamos hacia atrás? 

Preguntas que no voy a responder, son más bien para la autorreflexión. Hoy quiero que hable Mabe, quien se dedica a dar amor con su trabajo, no tiene un programa de televisión pero tiene una gestoría con la que ayuda a otras personas inmigrantes y no inmigrantes también. Está ubicada en plena avenida principal de Lorca, la Avenida Juan Carlos I, justo enfrente de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad del sol, el Palacete del Huerto Ruano.  

Tenías apenas 5 años cuando llegaste a Lorca en circunstancias muy particulares. ¿Qué recuerdas de aquel viaje y de aparecer en televisión para reunirte con tu familia? 

Llegué el 19 de octubre de 1996, coincidiendo con el día del cumpleaños de mi madre, para darle una sorpresa en el programa. Tenía 5 años pero en una semana cumplí 6 años. No recuerdo demasiado, era muy pequeñita y entre eso y el shock de la separación primero de mis padres y después, de la que yo consideraba mi casa, ese viaje en avión no lo tengo en mente ni el reencuentro. Para mi memoria, toda mi vida comenzó en Lorca. 

¿Cómo fue crecer en Lorca siendo una niña migrante con raíces ecuatorianas?

Afortunadamente en el año 1996 éramos prácticamente los primeros ecuatorianos en llegar a España y más específicamente en Lorca. En mi colegio era la única persona de América del Sur, y otra chica de Holanda. No había más personas extranjeras. Los compañeros sentían curiosidad pero no me trataron mal ni ellos ni los profesores. En el instituto, que fui ya en tercero de la E.S.O., al ser niños más grandes, ya más influenciados por los padres y la inmigración en ese momento creció, pues ya tenían desarrollado el racismo y algunos soltaban comentarios pero, por lo general, no pasé mala adolescencia, me divertí mucho y tuve muchos amigos.

¿Qué papel juega tu abuela en tu vida y en tu integración aquí? 

Mi abuela es mi segunda madre. Siempre mi hermano y yo hemos estado muy apegados a ella y entiendo que al dejarnos solos en Ecuador con ella, se convirtió en nuestro refugio, aunque nuestra mente no lo recuerde, volamos aquí por primera vez en avión junto a ella y en España mis padres trabajaban constantemente, así que, ella nos alimentaba y nos llevaba y recogía del colegio, jugaba con nosotros… Ella me inculcó el amor por la lectura que hoy en día con 91 años aún tiene.

La televisión os otorgó visibilidad y hasta la ciudadanía. ¿Qué sientes ahora, mirando hacia atrás, sobre esa experiencia mediática?

No lo recuerdo bien, solo una anécdota y es que en el supermercado todos querían hablar con mi abuelita, pues Lorca también salió en la tele, en Antena 3, así que nos vieron dos veces y sabían donde vivíamos. Mi abuelita en el supermercado pedía choclo que aquí es maíz y no la entendían pero eran muy amables y lo hicieron hasta que entendieron qué era.

¿Cómo defines tu identidad: te sientes más ecuatoriana, española, lorquina… o todo a la vez?

Esta pregunta es difícil. Creo que me siento de los dos países, mitad mitad, y me gusta poder tener dos sitios a los que acudir o dos sitios a los que decir soy de ahí. Sinceramente en el 2008 volvimos a Ecuador de vacaciones y sentí que era un país hermoso, pero no sentí ese sentimiento de hogar que siento en Lorca. Cuando llego a Lorca, al parque donde crecí, al piso donde me crié o paso por las calles del colegio o de mi instituto o los bares donde salía con mis amigas o la piscina donde nadaba… todo eso me hace sentir Lorca como mi hogar. Cuando llego de viaje y veo el castillo, me siento en casa. Ecuador es hermoso y me gusta mucho la comida, algunas costumbres de allá, se me hace curiosa la cultura indígena, pero no puedo decir que al llegar ahí sienta que es mi hogar. Nací allí, en la mitad del mundo en Quito, pero mis primeros recuerdos son en España.

¿Qué significa para ti la palabra “pertenecer”?

Pertenecer a un lugar, una gente, unos recuerdos. Creo que todos pertenecemos a los lugares donde fuimos felices, a la gente que nos hace sentir nosotros mismos y con los que podemos sonreír o llorar sin miedo.

¿Qué te llevó a abrir tu propia gestoría en Lorca?

Estudié la carrera de Turismo porque me gusta mucho viajar y  tras hacer el grado superior de administración y finanzas, yo decía que no quería estar siempre en una oficina jejeje, la vida las vueltas que da. Después de estudiar turismo, hice un master de protocolo y eventos en Madrid pero regresé a Lorca pues no me gustaba estar separada de mi familia, en especial de mi abuelita. Cuando regresé, mi madre me propuso que abriera un  negocio igual que el suyo. Ella tenía un locutorio desde hacía 20 años en La Hoya, una pedanía de Lorca. Y probé. El primer año estuvimos muy mal, como todo negocio, tratando de salir a flote en la misma avenida Juan Carlos I pero justo en la otra punta. Un día mi madre comenzó a buscar otro lugar y encontró nuestro rinconcito justo frente al Huerto Ruano, parecía más pequeño y que no entraría mucha gente pero al contrario, nos hicimos muy conocidas. Mi madre ya realizaba trámites de gestoría con la firma de su prima que era abogada en Madrid. Al abrir lo mío, comenzamos a trabajar con la firma de un amigo que era graduado social. Me di cuenta un día que debía hacer el máster para poder ser yo gestora y no depender de otras firmas y así lo hice. En noviembre del 2024 me gradué y ya soy gestora administrativa colegiada por el colegio de gestores de Murcia. Es verdad que dije que no quería estar en una oficina pero al ser yo la jefa, si me gusta, jejeje.

¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran los inmigrantes que acuden a ti buscando ayuda?. 

La regularización, es algo ilógico las leyes respecto a esto. Debes estar dos años ilegal en España, pero empadronado, para que entonces con un contrato de trabajo, puedas obtener tu residencia legal. ¿Qué se supone que hago durante esos dos años de ilegal? ¿Me estás diciendo directamente que llegue a España a trabajar en negro? No tiene sentido. Y esto es solo un ejemplo de todos los sin sentido de la administración de extranjería.

¿Cómo se vive el proceso de ayudar a otros a conseguir la ciudadanía, cuando tú misma pasaste por algo tan singular? 

Es maravilloso ver cómo se ponen de felices al conseguir la residencia legal o la nacionalidad. Incluso lloran y me hacen llorar. Es lo que más me gusta de mi trabajo.

¿Crees que España es hoy un país más acogedor para los migrantes que cuando llegaste?

No, claro que no, ahora hay muchísimo racismo. Antes, al haber poca inmigración, se llevaba mejor, ahora se nota en el ambiente que hay más racismo. No obstante, afortunadamente no son todos y muchas personas nos acogen y nos siguen acogiendo de una forma fantástica.

¿Qué prejuicios o barreras persisten en la sociedad hacia las personas inmigrantes?

Hacia los de países de América latina no hay tanto, tenemos casi la misma cultura y el mismo idioma, esto ayuda mucho a la integración. Pero respecto a las personas de África es terrible, noto que casi todo el mundo los aísla, por su religión, su idioma y su cultura.

Si pudieras cambiar una ley o un trámite burocrático relacionado con extranjería, ¿cuál sería y por qué?. 

Lo principal sería que las citas para ir ya a formalizar el T.I.E. (tarjeta de identidad de extranjero) comúnmente llamada cita de huella, salgan a diario sin necesidad de poner tantas barreras para poder coger una cita, para algo tan sencillo como poner la huella y que te entreguen el T.I.E.. En segundo lugar, que luego para ir a recoger tu T.I.E., no tengas necesidad de sacar otra cita que te digan el tiempo y puedas ir y recogerlo sin problema. Y como he mencionado antes, que si una persona llega a España y consigue un contrato de trabajo no tenga que esperar dos años de ilegal para poder tramitar su residencia. 

¿Qué sueños tienes ahora, más allá de la gestoría?

Mi sueño siempre ha sido ser actriz o cantante jejejeje pero ahora lo mantengo en mi tiempo libre.

¿Cómo imaginas el futuro de Lorca con tantas comunidades culturales conviviendo?

Multicultural, y creo, que si se maneja bien, puede llegar a ser una ciudad hermosa dentro de la convivencia y el respeto. Si por el contrato, se sigue manejando desde el racismo, puede terminar en algo peligroso como ocurrió en Torre Pacheco.

¿Qué consejo le darías a una niña migrante que llega hoy a España con una maleta llena de miedos y esperanzas?

Paciencia, el sueño español no existe. Aquí uno tiene que luchar y perseverar y se irá consiguiendo los propósitos poco a poco. Y llegados a un punto, puedes vivir muy bien, siempre digo, como en España no se vive en ningún otro lugar del mundo, Jejejeeje pero uno debe luchar por conseguir su lugar y ser constante y trabajador.

La vida, a veces, da vueltas tan extrañas que lo que comenzó como un programa de televisión con muchas emociones, terminó en una realidad de compromiso. La niña que llegó con miedo y curiosidad es hoy la mujer que tiende puentes entre administraciones frías y personas con urgencias vitales. No hay focos de televisión esta vez, solo el brillo discreto de quienes deciden devolver lo recibido, multiplicado.

En su oficina de Lorca se escriben pequeñas historias de justicia burocrática: permisos que abren puertas, documentos que garantizan derechos y aseguran futuro. Porque, aunque ningún papel define del todo quién eres, hay papeles que pueden cambiar tu destino.

Vídeo resumen de la primera vez que salieron en “Lo que necesitas es amor” https://www.youtube.com/watch?v=z-fHAGgLoWg

Vídeo resumen de la segunda vez que aparecieron en el programa televisivo “Lo que necesitas es amor

https://www.youtube.com/watch?v=uCe2itJWA0E&t=6s

Mari trini Giner

He vivido en 5 continentes, (de 6) a la vez que trabajo en comunicación y educación, analizo comportamientos humanos.

Comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable de los datos: Square Green Capital
Finalidad: Gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso
Destinatario: servidores de Siteground
Derechos: Tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.