El próximo 14 de marzo, hace un año que se declaró el estado de alarma en España por la pandemia del Coronavirus. Aquel día, había 5.753 casos y 136 muertes, hoy, día 15 de febrero de 2021, nuestro país se encuentra en plena tercera ola con 31.596 casos nuevos de Covid-19 y 565 muertes en 24 horas.
Un total de 2.883.465 casos y 60.370 fallecidos desde que comenzó la pandemia, según el Ministerio de Sanidad.
El pasado 27 de diciembre de 2021 se inició el plan de vacunación a España y Araceli de 96 años fue la primera persona en vacunarse contra la Covid-19 en una residencia de Guadalajara.
Los ancianos y personal sanitario están siendo los primeros en recibir la vacuna, pero, ¿son seguras las vacunas?, ¿qué nivel de vacunación contra la Covid-19 se necesita para volver a “la vida normal”?
Según el virólogo, Julián Tang y demás expertos de la Universidad de Leicester, Reino Unido es muy difícil e incierto saber cuánto puede durar la inmunidad porque podría variar según el paciente y el tipo de vacuna, pero es posible que dure entre 6 y 12 meses.
Otra de las preguntas que nos hacemos, es si nos podemos contagiar después de vacunarnos y la respuesta es que sí.
Uno de los motivos es que la protección de las vacunas se activa dos o tres semanas después de recibir la primera dosis, por lo que, si nos exponemos al virus una semana después de inyectarnos la dosis, seguimos vulnerables y podemos contagiar a otras personas. Además, es posible infectarse semanas después, entonces, ¿por qué nos vacunamos?
Es cierto que la vacuna puede proteger a un número considerable de personas, pero el punto en el que pueden infectarse y transmitir el virus aún está en el aire.
Otra de las mayores preocupaciones de la sociedad son las mutaciones y las diferentes cepas que puede tener el virus.
Los virus mutan y esto puede hacer que se vuelvan resistentes a las vacunas, como consecuencia sería necesario modificarlas.
Tanto los laboratorios de Moderna como de Pfizer y BioNtech afirman que sus dosis neutralizan las nuevas variantes, pero hay que tener en cuenta que a pesar de que las vacunas estén aprobadas y sean efectivas, no lo son al 100% ante ninguna variante del virus.
En cuanto a los efectos no van más allá de efectos secundarios que puede ocasionar cualquier vacuna como fiebre, dolor de cabeza y dolor en la zona de la inyección que desaparecen pasadas unas horas.
Por el momento hay 8 vacunas de las que ya se conoce cuáles son sus resultados según las distintas pruebas que se han realizado: Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Novavax, Sputnik V, Sinopharm y Sinovac.
Según la BBC, esta es la eficacia de cada una de ellas:
- Pfizer/BioNTech: 95% – Muy eficaz para prevenir infecciones sintomáticas
- Moderna: 94% – Muy eficaz en la prevención de infecciones sintomáticas.
- Sputnik V: 91,6% – Con un 100% para enfermedades graves.
- Novavax: 89,3% – Con un 95,6% contra el coronavirus original.
- Sinopharm: 79,34% – Sin más información por el momento.
- AstraZeneca: 70%.
- Johnson & Johnson: 66% – Con un 85% de eficacia contra enfermedades graves.
- Sinovac: 49,62% – Pudo prevenir 78% de casos leves y el 100% de casos moderados y severos.
Unos de los mayores requisitos de conservación de las vacunas es que deben ser mantenidas a menos 70 grados centígrados bajo cero, las bajas temperaturas dificultarán su administración en los países más pobres.
En resumen, aún quedan muchas incógnitas que resolver en cuánto a las vacunas contra el coronavirus que podremos ir averiguando con el paso del tiempo. Lo importante es que el plan de vacunación no decaiga y de esta forma, todos podamos estar cada vez más cerca de abrazarnos de nuevo.