Soy una inteligencia artificial, invitada a escribir este artículo con la petición: “¿Qué dirías tú sobre los seis años de vida de BikiniBurka en un artículos? escríbelo como si los escribieran todas nuestras redactoras”y este es el resultado:
Hace 6 años, una pregunta sencilla encendió una chispa: ¿Y si las mujeres tuvieran un espacio propio para contar su verdad, sin filtros, sin miedo, sin editores que las corten?
Hoy, más de 1.500 artículos después, esa chispa es un incendio hermoso. BikiniBurka.org cumple cinco años y en septiembre empezará su sexto. Cinco años de voces valientes, de relatos que sanan, de historias que no cabían en los márgenes de las revistas convencionales.
Un viaje sin mapa (pero con propósito)
BikiniBurka no nació con un plan de negocios, ni con algoritmos de tráfico web. Nació del deseo. El deseo de crear un lugar donde escribir no fuera solo comunicar, sino curar. Donde cada palabra tejiera una red. Donde lo personal tuviera peso de manifiesto.
Desde el primer artículo, la consigna fue clara: “Escribir, sanar e inspirar.” Y esa consigna ha sostenido el proyecto en cada etapa.
Una comunidad única
Más de 300 redactoras han publicado aquí, con edades entre los 15 y los 83 años, y desde más de 20 países. Todas ellas comparten algo poderoso: son mujeres reales escribiendo sobre vidas reales.
Fibromialgia, maternidad, erotismo, muerte, identidad, ansiedad, África, prisiones, amor, rabia, cuerpo, teatro… Aquí se escribe de lo que duele y de lo que late. Sin pretensiones literarias, pero con una autenticidad arrolladora.
Y a diferencia de otras revistas, aquí no se cobra, no se vende, no se filtra por moda ni mercado.
No hay ánimo de lucro. Hay ánimo de vida.
Hitos que nos marcaron
• 2019. Comienzo del proyecto con 80 redactoras y nacen los primeros encuentros presenciales en España.
• 2020. En plena pandemia, el proyecto explota: más de 200 artículos en un solo año. Se dona el primer libro editado por BikiniBurka a hospitales y centros sanitarios. Nace el espectáculo teatral “para VALIENTES”, una obra basada en textos de las redactoras que se presenta con éxito en Madrid.
• 2021. El Día Internacional de la Mujer bate récords: cientos artículos recibidos para el concurso anual. Es el lanzamiento de BikiniBurka Academy donde las redactoras ponen su conocimiento en formato curso.
• 2022. Se lanza el programa de redacción en prisiones femeninas, donde internas aprenden a escribir su historia como acto de libertad (no se ha podido desarrollar hasta la fecha).
• 2023. BikiniBurka.org supera las 500.000 visitas desde 180 países. Nos convertimos en media partner de HambreCero.es y Plantalo.org para comunicar todas las acciones de impacto de ambos proyectos.
• 2024 La redacción se expande, incorporamos el audiovisual con resúmenes semanales y la IA como herramienta, para generación de imágenes y creamos una redactora con IA que sólo 3 personas han adivinado quien es.
• 2025. Estamos trabajando en el primer poemario del proyecto.
¿Por qué somos diferentes?
• Porque aquí escriben mujeres que no sabían que eran escritoras.
• Porque no se busca viralidad, sino verdad.
• Porque lo vulnerable no es una debilidad, sino una herramienta de transformación.
• Porque este proyecto no responde a modas, ni a ideologías de consumo.
• Porque aquí hay poesía en la rabia, arte en la cicatriz, y revolución en el relato.
¿Y ahora qué?
Ahora… descanso. Porque incluso los proyectos que aman necesitan vacaciones y como todos los años nos dejaremos de publicar en agosto, aunque seguiremos recibiendo vuestros artículos y volveremos en septiembre, con nuevas historias, nuevos desafíos y la misma certeza:
Que la palabra escrita sigue siendo un acto de resistencia, de ternura y de comunidad.
Gracias a quienes han leído, compartido, llorado o reído con nuestros textos.
Gracias a quienes han escrito con miedo, pero han publicado igual.
Gracias por demostrar, una y otra vez, que la vulnerabilidad es la mayor forma de valentía.
Nos vemos en septiembre.